Retos de Bioprana
Son muchos los objetivos por los que luchamos y que intentamos alcanzar en nuestro día a día dentro de nuestra empresa. Con la misión de ayudar a otros, estos son los principales retos de Bioprana.
Son muchos los objetivos por los que luchamos y que intentamos alcanzar en nuestro día a día dentro de nuestra empresa. Con la misión de ayudar a otros, estos son los principales retos de Bioprana.
El mundo se enfrenta a uno de los retos más grandes de la humanidad: ¿Cómo alimentar a cerca de 8 mil millones de personas y hacerlo de manera sostenible?
Los retos más grandes son:
La fertilidad de los suelos, invertir en técnicas y productos que permitan Bio-regenerar los suelos aumentando así su fertilidad.
Minimizar el impacto ambiental del sector. Para ello se debe:
Aplicar una Economía Circular, empleando, valorizando y realizando una mejor gestión de sus subproductos orgánicos.
En la actualidad, la industria ganadera se enfrenta a dos grandes retos: cómo mantener sus negocios rentables y cómo hacerlo con prácticas más sostenibles.
Dentro del modelo de negocio ganadero, el tratamiento y gestión de purines representa una de sus mayores oportunidades para practicar una bioeconomía pero, para poder hacerlo, primero deben de poder superarse ciertos obstáculos:
El manejo del purín en las instalaciones, resolver problemas de atascos en los canales.
Evitar la formación de costras en las fosas de purines que ocasiona muchas horas de agitado y gasto de combustibles fósiles.
Promover el bienestar animal, manteniendo un ambiente más agradable libre de olores donde los animales encuentren un mayor nivel de confort y menos estrés.
Mantener la máxima higiene en las instalaciones, evitando la proliferación de enfermedades.
Aumentar la responsabilidad social empresarial, reduciendo al máximo el olor de los purines y estiércoles en el momento de su aplicación a las fincas.
Fomentar una agricultura más sostenible y rentable donde se potencie el abonado orgánico para reducir la dependencia de los abonados minerales, pesticidas, fungicidas y herbicidas.
Minimizar la huella de carbono utilizando tecnologías más amigables con el medio ambiente.
El mercado actual ofrece muy pocas alternativas naturales para el tratamiento de las tuberías de nuestros hogares y comercios.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit.
De manera habitual, para tratar la fosa séptica, evitar o resolver atascos o disolver grasas se utilizan productos químicos con un alto grado de toxicidad. Estos productos ponen en riesgo la salud de las personas llegando a causar lesiones en la piel o problemas respiratorios.
Promover el consumo de productos sostenibles.
Los desatascadores que encontramos mayoritariamente en el mercado tienen un altísimo impacto ambiental, están contaminando el agua que sale de nuestras tuberías y que finalmente lleva esa contaminación a los ríos, mares y todos nuestros entornos naturales.
El compostaje es una excelente técnica que nos permite gestionar los subproductos de materia orgánica de manera que éstos puedan volver a incorporarse a los ciclos naturales sin generar ningún impacto ambiental.
El principal reto a superar es el control sobre el proceso, de modo que éste se ejecute correctamente obteniendo un producto de la mejor calidad.
Mejorar el control sobre los procesos a fin de evitar:
Reducir los tiempos del proceso de compostaje.
Normalmente los procesos de compostaje pueden durar desde 3 meses hasta 12 meses. Estos tiempos de ejecución tan largos suponen la necesidad de una gran capacidad de almacenamiento.
Tus ideas y tus consejos siempre son bienvenidos, es lo que nos hace crecer
Parece que aún no te has decidido.